¿Qué hacer si te notifican una fiscalización del SII? Guía práctica para empresas

Mujer preocupada revisando documentos ante una laptop, simbolizando una empresa recibiendo una fiscalización del SII. Logo AHD Auditores.

Recibir una notificación de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos (SII) puede generar preocupación en cualquier empresa. Ya sea una gran organización, una mediana empresa o una pyme, este proceso requiere atención inmediata, claridad en la documentación y, sobre todo, una correcta asesoría tributaria.

En esta guía te explicamos de forma práctica qué significa una fiscalización, por qué ocurre, qué pasos seguir y cómo puedes responder adecuadamente para proteger tu empresa.

¿Qué es una fiscalización del SII?

Una fiscalización tributaria es un procedimiento mediante el cual el SII revisa el cumplimiento de tus obligaciones tributarias. Su objetivo es detectar posibles errores, omisiones o inconsistencias en tus declaraciones o registros contables.

La fiscalización puede realizarse de manera:

  • Parcial: centrada en un aspecto específico, como IVA, Renta, DJ, etc.
  • Integral: abarca la totalidad de tus operaciones tributarias.

No siempre significa que haya una infracción, pero sí implica que tu empresa está bajo revisión y que debes responder en tiempo y forma.

¿Por qué me fiscalizan?

El SII puede iniciar una fiscalización por diversos motivos, como por ejemplo:

  • Inconsistencias entre formularios (F22, F29, declaraciones juradas, etc.)
  • Diferencias entre tus declaraciones y la información que tienen terceros (por ejemplo, proveedores o bancos).
  • Presentación fuera de plazo o no presentación de declaraciones.
  • Cambios bruscos en ingresos, pérdidas sucesivas o giros de grandes montos.
  • Denuncias, errores detectados en auditorías anteriores u otros antecedentes.

¿Qué hacer si recibes una notificación de fiscalización?

Aquí los pasos inmediatos que debes seguir:

  1. Lee con atención el documento recibido.
    Identifica el tipo de fiscalización, los períodos revisados y los antecedentes requeridos.
  2. Toma nota de los plazos.
    Las fiscalizaciones tienen fechas claras para responder. No respetarlas puede significar sanciones o presunciones en tu contra.
  3. Contacta a tu contador o asesor tributario.
    Una respuesta técnica y completa es clave para evitar problemas mayores.
  4. Revisa tu contabilidad interna.
    Asegúrate de que toda la información esté respaldada y disponible.
  5. Prepara los documentos solicitados.
    El SII puede pedir libros contables, declaraciones juradas, facturas, informes de ingresos y egresos, balances, entre otros.

Documentos comunes que puede solicitar el SII

Aunque varía según el caso, algunos documentos frecuentes en fiscalizaciones son:

  • Declaraciones de Renta (Formulario 22)
  • Formularios mensuales (F29, F50)
  • Libros de compras y ventas
  • Declaraciones juradas (DJ 1887, 1879, 1948, entre otras)
  • Estados financieros
  • Contratos, boletas, facturas y respaldos de operaciones
  • Nóminas de trabajadores y pagos previsionales

Tener esta documentación organizada puede marcar la diferencia entre una fiscalización rápida o una con consecuencias graves.

¿Qué riesgos enfrenta una empresa si no responde correctamente?

Ignorar o responder mal una fiscalización puede derivar en:

  • Multas e intereses acumulados
  • Reajustes por diferencias detectadas
  • Presunciones de renta o utilidades
  • Auditorías más profundas o posteriores
  • Bloqueo de devolución de impuestos

En algunos casos, incluso, puede haber derivación a instancias legales si se detectan infracciones graves.

¿Por qué contar con asesoría profesional?

La fiscalización no es solo un trámite. Es una instancia donde una buena defensa tributaria, fundamentada y técnicamente sólida, puede evitar que el proceso escale o termine en sanciones.

Contar con un asesor tributario especializado no solo permite responder adecuadamente, sino también identificar oportunidades de mejora, detectar riesgos y establecer controles internos que prevengan futuras fiscalizaciones.

Recibir una fiscalización del SII no significa el fin del mundo, pero sí requiere una reacción oportuna, profesional y estratégica. Las empresas que se preparan, mantienen sus registros al día y se asesoran con expertos tienen mejores resultados y menos riesgos.

Gonzalo de la Fuente

Gonzalo de la Fuente L.

Socio

Después de graduarme como Contador Auditor en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, continué con estudios en Diplomados en NIIF e hice el Magíster en Gestión con Mención en Finanzas y Contabilidad en la misma universidad, y luego un Diplomado en Impuestos en la Universidad de Chile. Tengo 17 años de experiencia realizando auditorías de estados financieros y asesorías, atendiendo principalmente a clientes de las industrias de servicios y manufactura.

Parte importante de mi carrera la desarrollé en EY, como ejecutivo del área de Mercado Privado. También soy profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Andrés Bello y Perito Contable acreditado en las cortes de Santiago, San Miguel y Rancagua.

Francisco Hernández

Francisco Hernández R.

Socio

Soy Contador Auditor y Diplomado en Gestión financiera y de empresas de la Universidad de Chile. Llevo más de 25 de años trabajando en auditorías y asesorías financieras, lo que me ha permitido ganar una vasta experiencia apoyando, acompañando y solucionando los problemas de mis clientes.

Antes de embarcarme en el desafío de formar AHD, fui ejecutivo en EY, donde tuve la responsabilidad de dirigir auditorías a empresas nacionales y extranjeras y de diversas industrias.

Gonzalo Aballay A.

Socio

Comencé mi camino como Contador Auditor y posteriormente realicé un Magíster en Gestión con Mención en Finanzas y Contabilidad en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, hace ya 21 años. Hasta ahora ha sido un recorrido muy valioso y con mucho aprendizaje. En este recorrido he realizado auditorías y asesorías a clientes de diversos tamaños e industrias, lo que me ha permitido ir conociendo los distintos entornos y desafíos que enfrentan las empresas.

Desarrolle mi carrera profesional por casi 15 años como ejecutivo en EY hasta fundar AHD donde actualmente actúo como socio líder de la firma.

Manuel Escobar

Manuel Escobar B.

Socio

Soy Contador Auditor y Magíster en Gestión con mención en finanzas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con más de 18 años de experiencia en donde he participado en auditorías y asesorías tributarias a prestigiosas empresas e instituciones de diversos rubros, tanto nacionales como internacionales.

Junto con la consultoría, dedico parte de mi tiempo a la academia, como profesor en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y otras instituciones de educación superior.